El Congreso de la República realiza una revisión de este tipo de gastos, dice Shiguiyama.
Los beneficios o gastos tributarios, que le restan ingresos al Estado por 16,498 millones de soles cada año, pueden reducirse hasta en 10%, lo que permitiría al fisco recaudar entre 1,500 millones y 1,800 millones de soles adicionales, proyectó el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Víctor Shiguiyama Kobashigawa.
“Hay claros indicios de abuso de los beneficios tributarios. Un ejemplo es el caso del impuesto selectivo al consumo (ISC) en la zona de Madre de Dios, donde buena parte de los combustibles exonerados de tributos están siendo utilizados por la minería ilegal. Entonces, estamos financiando a la minería ilegal”, detalló.
El miércoles pasado, Shiguiyama indicó que en el Perú se aplican al menos 200 beneficios tributarios, que este año le costarán al fisco 16,498 millones soles, lo que representa el 2.2% del producto bruto interno (PBI) del país.
Refirió, además, que en el período 2009-2018 los beneficios o gastos tributarios le restaron ingresos al Estado por 119,000 millones de soles.
Se consideran beneficios tributarios a las exoneraciones (que costarán 8,034 millones de soles en el 2018), inafectaciones (5,831 millones), devoluciones (1,274 millones), diferimientos (871 millones), tasas diferenciadas (360 millones), deducciones (75 millones) y créditos (49 millones).
Nueva normativa
El jefe de la Sunat sostuvo, asimismo, que esa reducción de exoneraciones implicaría una nueva normativa, pero que lo más importante es entender que el país hace un esfuerzo fiscal significativo con 16,500 millones de soles en el conjunto de beneficios tributarios.
“No todos esos beneficios se pueden eliminar y probablemente un buen porcentaje se mantenga, pero lo importante es estar seguros de que se logra el objetivo, es decir, que realmente la población sea favorecida con este gran esfuerzo fiscal”, aseveró.
Señaló que hay un subgrupo en el Congreso de la República que está haciendo una revisión de los gastos tributarios, porque corresponde al Parlamento ratificar estos beneficios a fines de año. “Cada exoneración e inafectación que se haga termina pagándola el contribuyente que cumple con sus tributos”, manifestó.
Comprobantes
Por otro lado, Shiguiyama precisó que el nuevo modelo de emisión de comprobantes de pago electrónico incorpora al Operador de Servicios Electrónicos (Operador SE) y permitirá avanzar en el proceso de masificación de la factura electrónica, que es uno de los objetivos del plan de digitalización de la Sunat.
Mediante este nuevo sistema de emisión la empresa ya no enviará a la Sunat las facturas electrónicas para su validación sino que, ahora, ese proceso, la conformidad o el rechazo del comprobante de pago estará a cargo del operador de servicios electrónicos, que enviará a la administración tributaria los comprobantes de pago aceptados.
De acuerdo con la normatividad vigente, para que el nuevo modelo de emisión electrónica empiece a funcionar debería haber por lo menos tres empresas acreditadas como operadores. A la fecha, la Sunat otorgó autorización a algunas empresas para que operen como tales: Efact, Digiflow, Escon Corp, TCI y Paperless.
Datos
El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, anunció que el Gobierno iniciará un proceso de revisión de todas las exoneraciones tributarias para reemplazarlas por fondos regionales de inversión.
Se busca un modelo similar al aplicado en la región San Martín, donde se eliminaron las exoneraciones tributarias a cambio de un fideicomiso en Cofide.
Fuente: Diario el Peruano – 20 de abril de 2018